8 de noviembre de 2025

Portal Agropecuario

El Campo por todos los medios

China impulsa la soja: señales alentadoras para el mercado internacional y perspectivas en Sudamérica


El acuerdo entre China y Estados Unidos por la compra de soja, junto con la baja de tasas de la Reserva Federal, genera un clima optimista. Sin embargo, el desarrollo de la campaña en Brasil y Argentina será clave para definir los precios futuros.

El mercado internacional de la soja vive semanas de optimismo tras conocerse el acuerdo comercial entre China y Estados Unidos. Según explicó Matías Amorosi, gerente general de AZ Group, el entendimiento contempla la compra de 12 millones de toneladas de soja norteamericana durante la campaña 2025/26. “Estas compras, programadas hasta enero, representan una señal muy alentadora para el mercado, que venía de un período con escasa demanda china hacia Estados Unidos”, señaló Amorosi. Además, el acuerdo prevé un compromiso adicional de 25 millones de toneladas anuales durante los próximos tres años, cifra que coincide con el promedio de la última década.

A este escenario positivo se suma la reciente decisión de la Reserva Federal estadounidense de reducir las tasas de interés en 0,25 puntos. “Esa baja tiene dos impactos claros: por un lado, debilita al dólar, lo que tiende a fortalecer los precios de los commodities; y por otro, al reducir la rentabilidad de las reservas, los fondos de inversión pueden volcarse a los mercados agrícolas, donde hoy hay poco posicionamiento”, explicó Amorosi. Estas condiciones —una mayor demanda china y un entorno financiero favorable— podrían sostener un mercado internacional optimista para la soja, incluso en un contexto de muy buena cosecha estadounidense y sin caídas significativas en los precios.

En el hemisferio sur, el foco está puesto en el desarrollo de las campañas de Brasil y Argentina. En el caso brasileño, la siembra avanza con normalidad, mientras que en Argentina “las lluvias persistentes en varias regiones complican el avance de la implantación”, describió Amorosi. Aun así, los precios a cosecha se mantienen firmes, lo que podría sostener la intención de siembra y evitar una caída más pronunciada del área destinada a soja. Según relevamientos de AZ Group, la disminución del área sembrada se explica por el corrimiento hacia maíz —favorecido por el control de la chicharrita— y girasol, que mostró buenos márgenes. “Si las condiciones climáticas acompañan, podríamos alcanzar una muy buena producción, aunque una oferta tan elevada entre Estados Unidos, Brasil y Argentina podría presionar las cotizaciones más adelante”, advirtió.

En Argentina, los precios de la soja se ubican alrededor de 310 dólares por tonelada, valores considerados atractivos frente al objetivo de 300 dólares que manejaban muchas empresas. Además, el volumen comercializado ya supera los 4 millones de toneladas, más del triple que a igual fecha del ciclo anterior, impulsado por el período de retenciones cero. “Hoy tanto la industria como los productores están a la expectativa, sin grandes movimientos de precios. Pero el mensaje es mantener una mirada internacional positiva y diseñar estrategias con reacción a la suba, que permitan aprovechar cualquier recuperación del mercado local”, concluyó Amorosi.