28 de agosto de 2025

Portal Agropecuario

El Campo por todos los medios

La aftosa no se combate con política: el debate que reabre viejas heridas en el agro

Tras nuestra polémica editorial de ayer, CARBAP y la Sociedad Rural de Valle de Uco coincidieron en que cualquier decisión debe basarse en ciencia y consensos, no en oportunismos.

La polémica se instaló en el corazón del agro. El editorial bajo el título “La Sociedad Rural avanza un paso y la Mesa de Enlace retrocede dos” generó incomodidad en parte de la dirigencia, que se apresuró a cuestionar la advertencia sobre la falta de unidad y el riesgo de decisiones apresuradas en torno a la fiebre aftosa.

Sin embargo, la realidad se encargó de darle contexto. A las pocas horas, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) difundió un comunicado categórico: “La fiebre aftosa no se erradica con políticas espasmódicas, se erradica con ciencia”. Y en las últimas horas, la Sociedad Rural de Valle de Uco, integrante de la CAR de Mendoza y adherida a CRA, fue aún más tajante al calificar de “irresponsabilidad” y de “oportunismo” la iniciativa de la Sociedad Rural Argentina de proponer un Consejo Estratégico para dejar de vacunar.

Ciencia, no política

El contraste resulta inevitable. Lo que en el editorial se planteaba como un llamado a la unidad y a evitar los individualismos, CARBAP lo transformó en un posicionamiento firme, ratificando que cualquier decisión vinculada con dejar de vacunar debe surgir del conocimiento técnico y científico, nunca de conveniencias coyunturales.

Temas tan importante para la ganadería argentina como es nada más ni nada menos que la fiebre aftosa deben salir de consenso y no de movimientos espasmódicos que solemos tener los argentinos para ganar espacio, para ganar poder o para tener más llegada al gobierno. No muchachos, no muchachos: esto se cocina adentro, se consensúa adentro y una vez consensuado se proyecta y se eleva a las autoridades.

Y, dicho sea de paso, estas autoridades no serán santos de mi devoción, pero son mucho más permeables , ya que este gobierno viene cumpliendo, de a poco, con lo que prometió. Ya bajó retenciones, ya le sacó la pata al campo en muchos aspectos, a diferencia de los otros que, como suele decirse, “le tomaban la leche al gato”. Entonces, a ver si aprendemos y dejamos de ver en el periodismo —en aquellos que tratamos de aportar pensamiento y mirada crítica— a un enemigo. Porque el enemigo, muchas veces, no está afuera: está adentro.

Retroceso en chancleta

Lo más llamativo es que, después de declarar que Argentina debía dejar de vacunar contra la aftosa y ante las críticas de un sector de la propia dirigencia agropecuaria, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, retrocedió en chancleta al hacer estas declaraciones a un medio uruguayo. En diálogo con Valor Agregado de Radio Carve, reconoció que Argentina continuará vacunando contra la fiebre aftosa, aunque anunció que se instalará una comisión integrada por el Gobierno, la industria, los productores y el SENASA para evaluar a futuro un eventual tránsito hacia el estatus de “libre sin vacunación”, como ya lograron varios estados de Brasil.

“Es posible, pero para que ello suceda se tienen que dar un montón de cosas. Será un trabajo que va a llevar su tiempo y requiere de la responsabilidad de todos los actores”, señaló Pino, al tiempo que descartó plazos concretos o cronogramas definidos. “Es algo aspiracional”, sentenció.

El cruce mendocino

La Sociedad Rural de Valle de Uco fue más lejos y utilizó un título elocuente para su declaración: “Si tiene cuatro patas y hace mu, es una vaca”. Allí sostuvo que el horizonte deseado es tener un rodeo sin vacunación, pero aclaró que ello requiere un Senasa fuerte, equipado y presente en el territorio. “No hace falta crear nuevos organismos, entre todos debemos construir un Senasa eficiente. Dejar de vacunar hoy es una irresponsabilidad”, señalaron.

La entidad acusó a la SRA de actuar en forma inconsulta y con un sesgo “partidario más que gremial empresario”. Según su visión, el camino debe ser colectivo: “Hubo un Congreso de Fundaciones, hay una Mesa de Enlace, y sin consultar se lanzó una propuesta que queremos todos. Lo que falta es fortalecer las instituciones existentes, no inventar otras”.

Unidad o retroceso

Aquí cabe otra autocrítica: la dirigencia agropecuaria debería también ocuparse del periodismo, no para señalarlo como adversario sino para exigirle a las autoridades transparencia y comunicación. Las conferencias de prensa de los funcionarios deberían ser una obligación institucional, porque solo allí sabríamos con claridad qué piensa y qué proyecta el Gobierno sobre temas clave como el INTA o la sanidad animal.

Lo que este medio sostuvo en su editorial del 27 de agosto —que los temas cruciales no pueden resolverse con individualismos ni con gestos de corto plazo— fue ratificado por los propios actores del sector. Tanto CARBAP como la Sociedad Rural de Valle de Uco coinciden: la sanidad animal no puede ser terreno para la improvisación política ni para el oportunismo dirigencial.

La fiebre aftosa es demasiado seria como para transformarla en bandera de disputas. Ciencia, consenso y unidad son las únicas claves posibles para que Argentina avance sin repetir los errores del pasado. Y mientras no terminemos de ordenar el INTA, reestructurando lo que haya que reestructurar sin tirar la institución por la ventana, seguiremos atrapados en los mismos círculos viciosos de siempre.

Horacio Esteban