
La iniciativa de la Senadora Alejandra Vigo plantea un cronograma progresivo y un nuevo marco regulatorio para el sector
La Comisión de Minería, Energía y Combustibles del Senado analizó este miércoles el proyecto de ley impulsado por la senadora cordobesa Alejandra Vigo (Provincias Unidas), que busca modificar la Ley 27.640 de Biocombustibles y establecer un nuevo esquema regulatorio para el sector.
La propuesta fija un cronograma progresivo de incremento en los cortes obligatorios: en el caso del gasoil, el biodiesel pasará del 7,5% actual al 15% en un plazo de tres años, mientras que en las naftas el bioetanol se elevará del 12% al 15% en dos años. En la Patagonia, el corte diferencial será del 10%, sujeto a revisión de la autoridad de aplicación.
Impulso a la producción nacional
El proyecto mantiene la obligatoriedad de que las mezclas provengan de origen nacional, garantizando la previsibilidad para las industrias locales, aunque contempla la apertura a importaciones una vez cumplidos 18 años de vigencia. También actualiza facultades de fiscalización de calidad y seguridad, e incorpora requisitos de evaluación ambiental y análisis de ciclo de vida, en línea con estándares internacionales.
Al defender la iniciativa, Vigo aseguró que el objetivo es “promover y facilitar las exportaciones de biocombustibles y establecer metodologías claras de fijación de precios mediante licitaciones únicas y transparentes”. Según explicó, la propuesta amplía la definición legal de biocombustibles al sumar materias primas agrícolas, ganaderas, forestales, agroindustriales y de desechos orgánicos.
Nuevos combustibles y tecnologías
El proyecto incorpora nuevas alternativas como biogás, biometano, biojet y HVO/green diésel, además de promover vehículos flexfuel, kits de conversión y surtidores adaptados, con la intención de ampliar el uso de biocombustibles en el parque automotor argentino.
Vigo destacó que se trata de un sector que ya concretó inversiones privadas millonarias, con capacidad de generar miles de empleos especializados y de fortalecer el arraigo en las provincias productivas. En la actualidad, la iniciativa involucra a diez provincias y tiene un fuerte impacto en las economías regionales.
“Impulsar los biocombustibles significa apostar a la sostenibilidad ambiental, reducir gases de efecto invernadero y avanzar en la transición energética”, afirmó la senadora. Y agregó: “Este proyecto no es solo técnico, es estratégico: ordena el mercado, da previsibilidad a la industria e impulsa un desarrollo sostenible”.
La Comisión, presidida por el senador Flavio Sergio Fama, pasó a un cuarto intermedio para sumar nuevas opiniones y avanzar hacia un dictamen que habilite el debate en el recinto.
Mas Noticias
“Maíz adelantado, chicharrita ausente: no bajar la guardia”
La garrapata amenaza a la ganadería entrerriana: pérdidas anuales estimadas en casi USD 100 millones
El RENATRE actualiza la prestación por encima de la inflación