
Antes, cuando uno iba a un evento del agro, podía ver en un mismo lugar las propuestas de muchas empresas. Era un espacio de encuentro y de síntesis. Bastaba recorrer los stands o escuchar algunas charlas para tener una idea general de hacia dónde iba el sector, qué estaban haciendo los distintos actores, qué tendencias se estaban instalando. Lo mismo pasaba con los programas de televisión especializados, que ofrecían una mirada más o menos completa de lo que ocurría.
Hoy esa función casi se perdió. Las redes y las nuevas plataformas hicieron posible que cada empresa tenga su propio canal, su mensaje y su estrategia. En teoría, eso democratizó la comunicación: todos pueden contar lo suyo, sin intermediarios. Pero también generó una fragmentación que, en muchos casos, juega en contra.
Cada actor del sector produce sus propios contenidos, convencido de que está llegando a su público, aunque muchas veces ese público esté saturado o disperso. Abundan los webinars, los vivos, los lanzamientos digitales, los podcasts, los newsletters… todos valiosos en sí mismos, pero que en conjunto producen una sensación de ruido más que de diálogo.
Esta saturación no solo complica la atención del público: también debilita la construcción de una mirada compartida. Lo que antes era una conversación —a veces coral, a veces polémica, pero común— hoy se transformó en cientos de monólogos paralelos.
Algo parecido pasa con los streaming, esa nueva “televisión” del agro. Hay infinidad de propuestas, distintas miradas y enfoques, pero pocos logran una verdadera masividad o continuidad. La oferta se multiplica, pero el impacto se diluye.
Tal vez sea tiempo de repensar la estrategia. No se trata de producir más contenido, sino de encontrar nuevos modos de articularlo. De volver a generar espacios —presenciales o virtuales— donde las voces del sector se encuentren, se escuchen y se complementen.
Quizás el desafío no esté solo en producir más contenido, sino en encontrar nuevas formas de articulación. Menos ruido, más sentido.
Por RODERICK MAC LEAN

Mas Noticias
El CONADUV reclamó transparencia y uso correcto de los fondos viales en el Día del Camino
Ariel Pereda reasumió en el INTA: «Somos la mejor institución que tiene el Estado”
Control inteligente de la molienda: molinos deberán presentar nueva declaración jurada