
CONINAGRO pública este indice para que los productores agropecuarios puedan hacer un seguimiento de los indicadores que se analizan.
Mira en detalle el INFORME de las economías regionales monitoreadas por el área de Economía de CONINAGRO, con cifras que surgen del análisis realizado durante el mes de Agosto de 2025. El “Semáforo de Economías Regionales” busca simplificar la complejidad y heterogeneidad de la producción en el campo hacia una herramienta visual de análisis.

Durante Agosto de 2025, el Semáforo de Economías Regionales mostró 6 actividades en verde, 8 en amarillo y 5 en rojo. Respecto al mes anterior, hubo mejoras: tres actividades cambiaron de categoría, destacando granos y peras y manzanas que pasaron a verde, mientras que mandioca ascendió de rojo a amarillo.
El semáforo analiza tres componentes: negocio, productivo y mercado. El primero evalúa la evolución del precio y el costo, tanto mensual como interanual. El segundo mide el área o stock, según corresponda, y la producción. Y el último, la evolución de las exportaciones y las importaciones de las producciones, así como el consumo interno.
Las actividades en rojo incluyen yerba mate, arroz, papa, vino y mosto y hortalizas. El principal factor de que estas economías están en rojo es que siguen viendo dañado el componente negocio de su actividad, ya que los precios, en muchos casos han bajado o se atrasaron significativamente respecto a la inflación y a la suba de sus costos.
En el componente productivo, tanto en superficie/stock como en producción, hay comportamientos dispares. En el componente mercado, algunas economías regionales tienen la exportación como vía de escape para que los incrementos de producción no se traduzcan en una presión significativa sobre el mercado doméstico.
Por este motivo, en el componente mercado la mayoría de las exportaciones fueron positivas. Sin embargo, como consecuencia de la normalización en el pago de las importaciones, la apreciación cambiaria y la apertura comercial, también evolucionaron positivamente las importaciones, que en la mayoría de los casos se observa un fuerte aumento.
Las actividades en verde incluyen bovino, porcinos, aves, ovinos sumándose a esta categoría granos y peras y manzanas. En estos sectores, la mejora en el componente negocio se visualiza por un precio que ha evolucionado por encima de la inflación. Acompañado de mejoras en el componente productivo y de marcado.
En amarillo se ubican las ocho actividades restantes: algodón, actividad forestal, miel, maní, leche, tabaco, cítricos dulces y, sumándose este mes, mandioca. Estas no han mostrado cambios marcados ni positivos ni negativos en los tres componentes del semáforo: negocio (precios y costos), productivo (área y producción) y mercado (exportaciones, importaciones y consumo).
Desagregado por actividad productiva
- Algodón:
- Componente de negocio: En agosto, el productor recibió $1.413 por kilo de algodón, lo que significó una suba interanual del 10%, muy por debajo de la inflación (33,6%).
- Componente productivo: La campaña 2024/25 mostró un incremento del 6% en la superficie sembrada, alcanzando 690.000 hectáreas. Sin embargo, la producción se redujo de 1,3 millones a 1,1 millones de toneladas, lo que representa una caída del 15%.
- Componente de mercado: En los últimos doce meses, el complejo algodonero generó exportaciones por 126 millones de dólares, un 8% menos que en el período anterior (137 millones). Al mismo tiempo, las importaciones aumentaron un 117%, pasando de 47,3 a 102,6 millones de dólares.
● Arroz:
- Componente de negocio: En agosto, la tonelada de arroz al productor se pagó
$200.000, lo que representa una caída real del 50% en comparación con agosto de 2024, cuando el productor recibía $400.000 por tonelada.
- Componente productivo: La campaña 2024/25 abarca 230.000 hectáreas, lo que implica un aumento del 15% respecto de la campaña anterior (200.000 ha). La producción alcanzó 1,6 millones de toneladas, unas 300 mil más que la campaña previa, reflejando un crecimiento del 23%.
- Componente de mercado: En los últimos doce meses, las exportaciones totalizaron 388 millones de dólares, con un incremento del 260% frente al período anterior. Las importaciones sumaron 5,1 millones de dólares, con una suba del 74%, mientras que el consumo interno creció un 41%.
● Aves:
- Componente de negocio: En agosto, el precio pagado al productor fue de $2.262 por kilo de pollo, mientras que la docena de huevos se ubicó en torno a los $1.877. Estos valores reflejaron una caída promedio del 15 % en el precio mensual. En términos interanuales, la carne de pollo registró un aumento de apenas el 11 %, en tanto que los huevos mostraron una suba del 41,5
- Componente productivo: Se registró un stock de reproductoras pesadas totales de
9.358 cabezas, una suba del 3% en comparación con agosto de 2024, mientras que la producción se mantuvo estable en 2,3 millones de toneladas.
o Componente de mercado: El consumo per cápita de pollo alcanzó en agosto los 46 kilos anuales, un kilo más que en el año anterior. En comercio exterior, las exportaciones del complejo aviar acumularon en los últimos doce meses 98 millones de dólares, una baja del 6%. En paralelo, las importaciones crecieron un 27%, totalizando 41,4 millones de dólares en el mismo período.
● Bovinos:
- Componente de negocio: En agosto, el kilogramo promedio de hacienda bovina se pagó $3.239 ($3.028 el novillo y $3.450 el ternero), lo que representó un aumento del 3% mensual y del 46% interanual, ubicándose por encima tanto de la inflación (33,6%) como de los costos (39%).
- Componente productivo: Según el último recuento al 31 de diciembre de 2024, el stock bovino se ubicó en 51,6 millones de cabezas, lo que significó una caída del 2% respecto del mismo relevamiento de 2023. En paralelo, la producción creció un 3%, alcanzando 3,2 millones de toneladas de res con hueso.
- Componente de mercado: El consumo per cápita de carne bovina llegó a 50 kg/hab/año en agosto, representando una suba del 2% con respecto al año anterior (49 kg/hab/año). En comercio exterior, las exportaciones acumularon en los últimos doce meses 4.472 millones de dólares, un 42% más que en el período previo, mientras que las importaciones alcanzaron 85 millones de dólares, con un fuerte incremento del 163%.
● Cítricos Dulces:
- Componente de negocio: En agosto de 2025, los principales cítricos dulces promediaron $694 por kilo (mandarina $691, naranja $586 y pomelo $805), lo que representó un aumento del 7% mensual y del 66% interanual, por encima de la inflación (33,6%) y de los costos (37%).
- Componente de mercado: El consumo per cápita se mantiene en 20 kg por habitante por año. En comercio exterior, las exportaciones de los últimos doce meses sumaron 133 millones de dólares, un crecimiento del 484% respecto al período previo, mientras que las importaciones alcanzaron 7,4 millones de dólares, con un aumento del 63%.
● Forestal:
- Componente de negocio: En promedio, en julio se pagó $30.970 por tonelada (promedio de eucalipto y pino), registrando un aumento interanual del 11%, aunque por debajo de la inflación (33,6%) y de los costos (34%).
- Componente de mercado: En comercio exterior, las exportaciones acumularon 142 millones de dólares, con un incremento del 172% respecto al período anterior, mientras que las importaciones de los últimos doce meses alcanzaron 183 millones de dólares, mostrando una caída del 7%.
● Granos:
- Componente de negocio: En agosto los precios se mantuvieron estables respecto al mes anterior y registraron un crecimiento interanual del 33%, en línea con la inflación (33,6%).
- Componente productivo: El último mes de la campaña 2024/25 cerró con una superficie sembrada de 37,2 millones de hectáreas, lo que representa un aumento del 7 % en comparación con la campaña anterior. La producción proyectada se estima en 131 millones de toneladas, reflejando también un incremento interanual del 7 %.
- Componente de mercado: En el comercio exterior, las exportaciones de los últimos doce meses totalizaron 40.546 millones de dólares, un crecimiento del 93% respecto del período previo. Las importaciones, en cambio, sumaron 2.743 millones de dólares, lo que representó una caída del 19% interanual.
● Hortalizas:
- Componente de negocio: En agosto, el precio promedio del kilo de hortalizas calculado a partir de las principales variedades (cebolla, tomate, zanahoria y zapallo), se ubicó en $738, lo que representa un aumento mensual del 63 %. Este fuerte incremento se explica, principalmente, por la suba extraordinaria del precio del tomate, que trepó un 164 % en el mes (julio 2025: $761-agosto 2025: $2.008). Sin embargo, si se excluye este comportamiento atípico y se mantiene constante el precio del tomate, el valor promedio de las hortalizas habría mostrado una caída mensual del 6 %. En términos interanuales, considerando el promedio con el impacto del tomate, las hortalizas presentan una caída real del 19 %. Al eliminar el efecto de este producto, la caída interanual del precio promedio se profundiza hasta el 53 %.
- Componente de mercado: En comercio exterior, las exportaciones de los últimos doce meses sumaron 43 millones de dólares, con una caída del 20% respecto al período previo. Por su parte, las importaciones alcanzaron 26,8 millones de dólares, lo que implicó un aumento del 8%.
● Leche:
- Componente de negocio: En agosto, el litro de leche al productor se pagó $474, manteniendo estabilidad mensual respecto a julio. Interanualmente, los precios crecieron 13%, por debajo de los costos 35% y de la inflación (33,6%).
- Componente productivo: En agosto, el stock bovino en tambo alcanzó 2,9 millones de cabezas, reflejando una suba del 1% respecto al año anterior. En los últimos doce meses, la producción de leche sumó 10.994 millones de litros, un incremento del 6% respecto al período previo.
- Componente de mercado: El consumo interno de leche pasó de 161 a 189 litros por habitante por año, aumentando 17% el consumo per cápita. En comercio exterior, las exportaciones totalizaron 1.611 millones de dólares en los últimos doce meses, con un crecimiento del 88%, mientras que las importaciones sumaron 27 millones de dólares, un aumento del 35%.
● Mandioca:
- Componente de negocio: En agosto, el kilo de mandioca se pagó $300, lo que implicó una suba del 9% mensual. En la comparación interanual, registró una suba del 26%, muy por debajo de la inflación y de los costos, ambos en torno al 33%.
- Componente de mercado: El consumo interno se estima en alrededor de 2 kg por habitante por año. En comercio exterior, no se registraron ingresos por exportaciones en los últimos doce meses, mientras que las importaciones alcanzaron 2,7 millones de dólares, con una suba del 26% respecto al período previo.
● Maní:
- Componente de negocio: En agosto, la tonelada de maní se pagó al productor
$749.000, con una suba mensual del 8%, aunque registró una caída real del 11% respecto del mismo mes de 2024 ($845.000).
- Componente productivo: Al cierre de la campaña 2024/2025, el área sembrada alcanzó las 521.000 hectáreas, lo que representó un incremento del 21 % respecto de la campaña anterior. La producción estimada se ubica en 1,9 millones de toneladas, con un aumento interanual del 26 %.
- Componente de mercado: El consumo interno de maní se estima en 2 kg por habitante por año. En comercio exterior, las exportaciones de los últimos doce meses generaron 1.395 millones de dólares, con un aumento del 66% respecto al período previo. Por su parte, las importaciones sumaron 1,8 millones de dólares, con una caída del 37%.
● Miel:
- Componente de negocio: En agosto, el kilo de miel en la zona pampeana se pagó
$1.990 al productor, lo que representó un aumento interanual del 28%, aunque por debajo de los costos y la inflación, ambos cercanos al 34%.
- Componente productivo: En 2025 se registraron alrededor de 4 millones de colmenas en todo el país, reflejando un incremento del 14% en el stock. La producción se estima en 75 mil toneladas, con un aumento del 2% respecto al año anterior.
- Componente de mercado: El consumo per cápita de miel en Argentina ronda los 300 gramos anuales. En comercio exterior, las exportaciones de los últimos doce meses acumularon 226 millones de dólares, con un crecimiento del 37%. No se registraron importaciones en el período.
● Ovinos:
- Componente de negocio: En agosto, el precio pagado al productor por kilo de carne de cordero rondó los $6.700, con estabilidad mensual y un incremento interanual del 45%. En cuanto a la lana, el kilo se pagó $1.926, con una suba del 81% interanual. Ambas categorías evolucionaron por encima de la inflación.
- Componente productivo: Al 31 de marzo de 2025, el stock ovino se ubicó en 11,9 millones de cabezas, lo que significó una caída del 4% frente al recuento anterior (12,4 millones). En términos productivos, en los últimos doce meses se alcanzaron 902 mil toneladas, un 5% más que en el período previo.
- Componente de mercado: En comercio exterior, las exportaciones de los últimos doce meses generaron ingresos por 211 millones de dólares, con un incremento del 235%. Las importaciones sumaron 2,3 millones de dólares, mostrando una caída del 44%.
● Papa:
- Componente de negocio: en agosto, el kilo de papa pagado al productor alcanzó
$384, lo que representó un aumento del 1% respecto de julio ($379). Sin embargo, en la comparación interanual se mantiene una caída real del 49% frente a agosto de 2024 ($750).
- Componente productivo: El área nacional de producción de papa abarca unas 65.767 hectáreas, con una producción estimada en 2,3 millones de toneladas anuales.
- Componente de mercado: En comercio exterior, los últimos doce meses registraron exportaciones por 378 millones de dólares, un incremento del 33%. Por su parte, las importaciones alcanzaron 12,7 millones de dólares, con una caída del 35% respecto del período anterior.
● Peras y Manzanas:
- Componente de negocio: En agosto, el kilo de peras y manzanas se pagó en promedio $1.474 al productor, con una suba del 6% mensual y del 30% interanual, ubicándose por debajo de los costos (36%) y de la inflación (33,6%).
- Componente productivo: El área productiva alcanza 38.989 hectáreas. En los últimos 12 meses, la producción sumó 807 mil toneladas, lo que representó un incremento del 8%.
- Componente de mercado: En comercio exterior, las exportaciones totalizaron 436 millones de dólares en los últimos doce meses, con un crecimiento del 49% respecto al período previo. Las importaciones aumentaron un 18%, pasando de 4,1 millones a 4,9 millones de dólares.
● Porcinos:
- Componente de negocio: En agosto, el precio pagado al productor fue de $1.661 por kilo de cerdo, un incremento del 35% respecto a igual mes de 2024, cuando se pagaban $1.230 por kilo. Esta evolución se ubicó por encima de la inflación (33,6%).
- Componente productivo: Al 31 de marzo de 2025, el stock porcino alcanzó los 6 millones de cabezas, lo que implicó una caída del 2% respecto al recuento anterior (6,1 millones). En cuanto a la producción, en los últimos doce meses se obtuvieron 785 mil toneladas de carne porcina, manteniéndose en niveles similares al período previo, sin variaciones significativas.
- Componente de mercado: El consumo interno de carne de cerdo en Argentina se ubica en 18 kilos por habitante por año, con un incremento del 7% interanual. En comercio exterior, las exportaciones de los últimos doce meses generaron 22 millones de dólares, un aumento del 510% frente al período anterior (4 millones). Las importaciones totalizaron 165 millones de dólares, con una suba del 350% en relación con los doce meses previos (37 millones).
● Tabaco:
- Componente productivo: En agosto, el kilo de tabaco se pagó al productor $4.519, lo que representó un incremento interanual del 23%, aunque por debajo de la evolución de los costos y de la inflación, que rondaron aumentos del 34%.
- Componente de mercado: En comercio exterior, las exportaciones de los últimos doce meses generaron ingresos por 500 millones de dólares, con un fuerte incremento del 286% respecto al período previo (130 millones). Por su parte, las importaciones alcanzaron 58 millones de dólares, un 11% más que en los doce meses anteriores.
● Vino y Mosto:
- Componente de negocio: En agosto, el precio promedio pagado al productor fue de
$304 por litro, lo que significó una suba del 8% mensual y una caída real del 15%
interanual, considerando que en agosto de 2024 se pagaba en promedio $358 por litro.
- Componente productivo: El área destinada a la vitivinicultura alcanza las 200 mil hectáreas, reflejando una disminución del 2% respecto del período previo (205 mil ha). En la campaña 2025, la producción llegó a 19,5 millones de toneladas, un incremento del 2% en relación a la campaña anterior (19,1 millones).
- Componente de mercado: El consumo interno en 2025 se ubicó en 17 litros por habitante al año, lo que implicó una baja del 16% respecto al año previo (20 litros). En cuanto al comercio exterior, las exportaciones totalizaron 956 millones de dólares, con un aumento del 23% interanual. Por su parte, las importaciones sumaron 38 millones de dólares, lo que representó una suba del 170% respecto al período anterior (14 millones).
● Yerba Mate:
- Componente de negocio: La tonelada de hoja verde se pagó al productor alrededor de $290.000, mostrando una caída del 3 % mensual y una suba del 38% interanual frente a los $210.000 de un año atrás.
- Componente productivo: El área cultivada se expandió un 10%, pasando de 209 mil a 230 mil hectáreas. En los últimos doce meses, la producción alcanzó 884 mil toneladas, lo que representó una caída del 11% respecto al período anterior (996 mil toneladas).
- Componente de mercado: El consumo interno se mantiene en torno a los 6 kg por habitante al año. En el comercio exterior, las exportaciones generaron ingresos por 112 millones de dólares, un incremento del 45%, mientras que las importaciones sumaron 23,7 millones de dólares, con una suba del 2% interanual.
Mas Noticias
El país que no miramos: la crisis valletana y la ceguera oficial
Productores de papa alertan por la crisis del sector y reclaman unidad para enfrentar la competencia global
Diego Gordon y el modelo productivo del Valle Medio: diversificación, sustentabilidad y cebolla para el mundo