11 de noviembre de 2025

Portal Agropecuario

El Campo por todos los medios

Expo Puna Productiva 2025: histórico encuentro de productores en Antofagasta de la Sierra

Con el lema “Más carne, más fibra y más lana”, se desarrolló los días 7 y 8 de noviembre la Expo Puna Productiva 2025 en Antofagasta de la Sierra. El evento, organizado por el municipio local, reunió a productores, empresas, especialistas y organismos técnicos, superando todas las expectativas y consolidándose como un hito en la producción de camélidos y ovinos en la región.

Una convocatoria sin precedentes

La jornada inaugural tuvo lugar en el predio de ganadería, donde el intendente Mario Cusipuma dio la bienvenida a los asistentes en un ambiente de entusiasmo y optimismo. Productores, disertantes, expositores y referentes del sector participaron activamente, mientras periodistas de distintos medios garantizaron una amplia cobertura que permitió seguir las actividades a través de redes sociales en todo el país.

El enfoque de la exposición se centró en capacitar a los productores en temas clave como cría, genética, sanidad, faena, valor agregado y desarrollo de la cadena productiva de llamas y ovinos, con el propósito de responder a la creciente demanda regional. Los talleres apuntaron especialmente a mejorar la producción de carne y forraje en la puna catamarqueña.

Apertura oficial

Durante su discurso, el intendente Mario Cusipuma destacó:

“Este evento representa un fuerte apoyo a nuestros productores. Queremos duplicar la cría de camélidos incorporando nuevas tecnologías, impulsando la producción de llamas y ovinos, y agregando valor a la materia prima para potenciar la economía local y el turismo”.

Cusipuma remarcó que la feria es fruto de un trabajo conjunto con la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA), el SENASA y el INTA, y que busca generar beneficios directos para los productores locales.

Asimismo, subrayó el carácter “único e histórico” del encuentro, señalando que en Antofagasta existen actualmente unas ocho mil llamas, con el objetivo de duplicar esa cifra en los próximos años.

En la apertura participaron también funcionarios municipales, la senadora electa Norma Reales, referentes de INTA, SENASA, UNCA y del Ministerio de Desarrollo Productivo.

Participación del sector privado

Las empresas expositoras mostraron innovaciones tecnológicas y soluciones sustentables en energía solar, sistemas de riego, medicamentos veterinarios y producción forrajera. Entre ellas se destacaron Smartdrip (sistemas de riego), Hands (energías renovables y construcción), Fundación Eco ConcienciaFinca Láctea El PichanalLaboratorios Río de Janeiro y la cabaña cordobesa La Esperanza.
Estas firmas establecieron vínculos comerciales y compartieron conocimientos técnicos con los productores locales.

Charlas, talleres y capacitaciones

El Vet. Rogelio Allignani abrió las conferencias abordando la carencia de minerales y oligoelementos en llamas, seguido por el Ing. Zoot. Juan Carrizo, quien realizó una demostración teórico-práctica de esquila mecanizada.
Luego, el Vet. Diego Martín expuso sobre la importancia de la faena en plantas habilitadas para garantizar calidad y seguridad alimentaria.

El Agr. Rubén Gil explicó cómo agregar valor a la carne ovina y de llama, mientras que el Vet. Pablo Sorasio ofreció una capacitación práctica sobre selección genética de machos reproductores adaptados al clima puneño.

Técnicos del SENASA —entre ellos la Ing. Claudia Torchán y los especialistas José Luis Díaz Romero, Juan Pablo Ferreyra, Ernesto Vera y Víctor Romero— abordaron problemáticas sanitarias locales, como el control de la tucura, a pedido de los productores.

El sábado, el Ing. Emiliano Quiroga (INTA) disertó sobre manejo sustentable del pastoreo en la Puna catamarqueña, complementado con aportes del Ing. MSc. Francisco Rigalt y la Ing. Gabriela Alemano.
Más tarde, el martillero público Diego Silva explicó los principios del remate feria y la dinámica del mercado ganadero, mientras que Jaquelina Galíndez, de la Red de Mujeres Rurales, ofreció una charla motivacional sobre el rol de la mujer en la producción de altura.

Gastronomía y energía solar

Desde la Secretaría de Extensión de la UNCA, se desarrolló una práctica gastronómica al aire libre a cargo del chef Gerardo Agüero y María Carrizo, quienes cocinaron con hornos solares. El Lic. en Física Mag. Víctor García explicó el funcionamiento técnico de estas cocinas ecológicas.

Cierre y conclusiones

El evento culminó con una mesa de análisis encabezada por el intendente Cusipuma, junto al intendente de Villa Vil, Ramón Gutiérrez, y el ministro de Desarrollo Productivo, Leonardo Zeballos.
Allí se compartieron las conclusiones de los talleres y se definieron prioridades para futuras acciones, con el compromiso de brindar respuestas concretas a las demandas de los productores.La Expo Puna Productiva 2025 dejó en claro que la integración entre Estado, universidad, productores y empresas privadas es el camino para consolidar un modelo de desarrollo sustentable en la Puna catamarqueña, donde la innovación, la capacitación y el trabajo conjunto se convierten en las principales herramientas para el crecimiento.