
La entidad se pronunció tras el proyecto presentado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales de Buenos Aires, que busca regular el uso y conservación del suelo. La Federación remarcó que el cuidado del recurso debe construirse con incentivos y políticas públicas sostenidas, no con sanciones ni exclusiones.
La Federación Nacional de Productores de Papas fijó su posición respecto del anteproyecto de ley sobre cuidado del suelo y del agua de uso agropecuario y forestal elaborado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales de la Provincia de Buenos Aires (CIAFBA), y actualmente en tratamiento legislativo.
Desde la entidad manifestaron su coincidencia con el espíritu de preservar y recuperar la salud de los suelos, pero subrayaron que una iniciativa de esta envergadura debe nacer del consenso, con la participación activa de los productores y sus organizaciones representativas. “No se puede avanzar en políticas que afectan directamente al sistema productivo sin que estén en la mesa quienes lo sostienen todos los días con su trabajo”, expresaron.
El suelo como patrimonio y fuente de vida
La Federación recordó que el recurso más importante de la Argentina agropecuaria es el suelo, base de la vida productiva y del sustento de millones de familias. “Cuidarlo, preservarlo y nutrirlo es una obligación de todos: del Estado, de las instituciones técnicas y de los productores”, indicaron.
En ese sentido, remarcaron que el deterioro del suelo no puede atribuirse exclusivamente a las prácticas agrícolas, sino que en muchos casos responde a procesos naturales —como erosión o pérdida de materia orgánica— y en otros, a la falta de políticas públicas de largo plazo o a problemas de rentabilidad que impiden a los productores realizar inversiones en la nutrición y recuperación del recurso.
“El productor es el primer interesado en cuidar el suelo, porque de él proviene el cultivo que alimenta a su familia y a millones de consumidores argentinos”, señalaron desde la Federación, destacando que la papa es uno de los alimentos más consumidos en la Argentina, con una cadena de valor que genera miles de empleos directos e indirectos.
Producir con aliento, no con castigo
La entidad sostuvo que el cuidado del suelo debe construirse desde una política de Estado de incentivo, no de sanción. En esa línea, advirtió que el deterioro económico que arrastra el sector, con años de baja rentabilidad y aumento de costos, vuelve inviable cualquier sistema que imponga nuevas cargas sin contemplar medidas de acompañamiento.
“Cuidar el suelo es producir con futuro, pero para hacerlo hace falta un Estado presente, con políticas que alienten al productor y no lo castiguen”, remarcaron.
Participación y trabajo conjunto
La Federación cuestionó que, si bien los profesionales presentantes del proyecto consultaron informalmente a profesionales del sector, las entidades no fueron convocadas formalmente a participar en la elaboración del mismo . “Antes de redactar una ley, hay que sentar a todos los actores en la misma mesa. No se puede legislar sobre la producción sin los productores”, insistieron.
Asimismo, plantearon que el Ejecutivo —tanto nacional como provincial— debe articular una política integral de conservación y recuperación del suelo, que contemple programas de crédito, asistencia técnica, investigación aplicada y capacitación en buenas prácticas agrícolas.
“El verdadero camino hacia la sostenibilidad se construye con diálogo y participación, no con imposiciones”, subrayaron.
Mas Noticias
La Sociedad Rural de 9 de Julio pidió unidad política y soluciones estructurales ante la emergencia hídrica
Ley de Suelos: el proyecto del CIAFBA enfrenta resistencia de CARBAP en el senado bonaerense
Biocombustibles: en Comisión de Senadores debaten elevación de corte