
Pablo Leguizamón , el Gerente de Estrategia Comercial de Carbono de Bayer destacó en Aapresid el éxito del programa conjunto con Viterra y Banco Galicia, que midió un millón de hectáreas de soja y abre nuevas oportunidades en mercados internacionales.
En el marco del Congreso Aapresid, Pablo Leguizamón, gerente de Estrategia Comercial de Carbono en Bayer, presentó los avances de una de las iniciativas más ambiciosas de agricultura regenerativa y medición ambiental del país. El proyecto, desarrollado en alianza con Viterra y Banco Galicia, busca escalar sistemas más sustentables, mejorar la rentabilidad de los productores y conectar la producción nacional con mercados de alta exigencia.
“Tenemos en suelo argentino uno de los programas de carbono más grandes del planeta”, afirmó Leguizamón. El año pasado se propusieron medir la huella de carbono de un millón de hectáreas de soja como línea de base, y alcanzaron el objetivo. Los resultados revelaron que, en lotes con buen manejo, la huella por tonelada de soja puede ser hasta un 70% menor que el estándar internacional para Argentina.
Para el ejecutivo, esto representa una oportunidad única de posicionar los commodities argentinos como productos diferenciales y más sustentables. “Podemos conectarlos con mercados más maduros que buscan trazabilidad, menor impacto ambiental y altos estándares”, señaló.
El programa, de inscripción abierta y sin costo para el productor, requiere que los participantes estén digitalizados y puedan geolocalizar sus lotes para una validación socioambiental. “Buscamos bajar las barreras de entrada para maximizar la escala”, explicó.
Consultado sobre el potencial de crecimiento, Leguizamón indicó que el techo natural está en las 17 a 18 millones de hectáreas de soja que produce Argentina. “Dependerá de la demanda y de la capacidad de integrar la trazabilidad a toda la cadena”, dijo.
Con 14 años en Bayer y una formación como ingeniero industrial, Leguizamón asegura que su mirada complementaria a la agronómica le permite impulsar esta transformación. “No se trata solo de productividad y rentabilidad, sino de construir un negocio sostenible para toda la cadena, cuidando suelo, agua, biodiversidad y reduciendo emisiones”, concluyó.
Mas Noticias
Bayer dice presente en Aapresid 2025 con innovación, tecnología y genética para transformar el futuro del agro
Bayer y MSU Green Energy cierran un acuerdo estratégico
Se extiende la convocatoria de LEGADO 2025: hay tiempo para postularse hasta el 13 de junio