
La Unión de la Industria Cárnica Argentina, junto a otras cámaras del sector, inició una serie de encuentros con organismos públicos para avanzar en la mejora de la calidad y la transparencia en toda la cadena.
La articulación entre el sector público y privado vuelve a cobrar impulso dentro de la industria alimentaria. La Unión de la Industria Cárnica Argentina (UNICA), en conjunto con la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados (CAICHA) y representantes de la Cadena de Valor Porcina, puso en marcha una agenda de trabajo con organismos estatales clave para la regulación y control del sector.
Ya se concretaron reuniones formales con autoridades del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Además, se solicitó un encuentro con directivos de la Administración de Recursos y Control Alimentario (ARCA). Según informaron las entidades participantes, la recepción por parte de los funcionarios fue “muy positiva”, lo que abre las puertas a una dinámica de diálogo que aspira a sostenerse en el tiempo.
Una agenda compartida para mejorar la cadena
Entre los principales temas abordados se destacan la mejora de la calidad, la inocuidad alimentaria y la trazabilidad de los productos cárnicos. Sin embargo, el trabajo no se limita al plano técnico: también se puso sobre la mesa la necesidad de avanzar en acciones coordinadas para combatir la evasión fiscal y las prácticas comerciales desleales que distorsionan el mercado.
“La idea es que estos encuentros se mantengan de forma periódica y que sirvan para generar soluciones concretas a problemáticas que afectan a todos los actores de la cadena”, señalaron desde una de las cámaras organizadoras.
Mirada federal y compromiso multisectorial
El proceso también incluye a cámaras y empresas del interior del país, que participaron de reuniones virtuales con el objetivo de sumar una visión federal a las propuestas. La estrategia apunta a conformar mesas técnicas de trabajo integradas por representantes públicos y privados, donde se pueda avanzar en normativas más claras, controles más efectivos y una mayor transparencia.
Desde el sector industrial consideran que este acercamiento es clave para mejorar la competitividad, consolidar estándares de calidad y fortalecer la confianza del consumidor tanto en el mercado interno como en las exportaciones.
Mas Noticias
La Federación Nacional de Productores de Papas reclama una política de Estado para cuidar el suelo con los productores adentro
La Sociedad Rural de 9 de Julio pidió unidad política y soluciones estructurales ante la emergencia hídrica
Ley de Suelos: el proyecto del CIAFBA enfrenta resistencia de CARBAP en el senado bonaerense