La liquidación de agroexportadores subió 32% interanual en abril por mejoras en precios y medidas oficiales

La liquidación de agroexportadores subió 32% interanual

El ingreso de divisas de los agroexportadores alcanzó los U$S 2.524 millones, con un incremento mensual del 34%.

La cosecha de soja y la baja de retenciones explican el repunte, mientras que la liquidación de agroexportadores subió 32% interanual.

La liquidación de divisas por parte del complejo agroexportador argentino mostró una fuerte recuperación durante abril, con un total de U$S 2.524 millones. La liquidación de agroexportadores subió 32% interanual, representando un crecimiento en comparación con igual mes del año pasado y una suba mensual del 34%.

Así lo informó la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), que agrupan a las principales compañías del sector. https://www.ciaracec.com.ar/

Según indicaron desde las entidades, el incremento de la liquidación de agroexportadores subió 32% interanual debido a la combinación de varios factores. Se destaca la reducción de derechos de exportación dispuesta por el Decreto 38/25 y el nuevo régimen cambiario. Además, el inicio de la cosecha de soja en los últimos días de abril tuvo un impacto directo en la mejora del ingreso de divisas.

El acumulado del primer cuatrimestre de 2025 también arroja un saldo favorable: las liquidaciones suman un 35% más que en el mismo período de 2024. Esto consolida un repunte en la actividad exportadora del agro. La liquidación de agroexportadores subió 32% interanual.

Te puede interesar : https://portalagropecuario.com.ar/16866-2/

Actualmente, rige una baja transitoria en las alícuotas de retenciones para los cereales, que se mantendrá hasta el 30 de junio. Este alivio fiscal fue clave para dinamizar las operaciones y mejorar los precios percibidos por los productores.

Desde CIARA-CEC remarcaron que “el ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos al mejor precio posible a los productores”. En otras palabras, una mayor liquidación permite sostener la cadena comercial del agro.

No obstante, advirtieron que las estadísticas deben analizarse con cautela. Las comparaciones interanuales suelen ser imprecisas. Esto se debe a que la liquidación está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos.

Entre los factores exógenos que pueden alterar el ritmo de las exportaciones se destacan las condiciones climáticas, la calidad de las cosechas, los precios internacionales, feriados, medidas sindicales y cambios regulatorios.

También inciden variables externas como barreras arancelarias o fitosanitarias impuestas por países compradores. Esto puede impactar directamente sobre la logística y el valor final exportado.

Con todo, abril dejó una señal positiva para el sector y para las arcas del Banco Central: más dólares y más dinamismo en un momento clave del calendario agrícola.