
Según Paloma Fontana, analista de AZ Group, la invernada vive un escenario inédito: el ternero de 170 kilos superó los 3 dólares por kilo por primera vez en 14 años, mientras las exportaciones marcan récords y consolidan un horizonte optimista.
Las perspectivas para los negocios ganaderos son sumamente alentadoras. Así lo analiza Paloma Fontana, consultora de AZ Group, quien remarca que la invernada —especialmente en el caso del ternero de 170 kilos— viene mostrando un desempeño extraordinario.
En agosto, el valor cerró en torno a los 4.100 pesos por kilo, un número cercano a los de julio, pero que sorprendió al iniciar septiembre en los 4.300 y 4.400 pesos. Para la especialista, el piso de 4.500 pesos por kilo podría estar mucho más próximo de lo esperado.
El precio del ternero se sostiene en múltiples factores: una oferta que comienza a escasear, el incremento del tipo de cambio, una buena relación de compra con kilos relativamente baratos de sumar, lluvias que aseguran forraje para la primavera y un mercado internacional con precios firmes al alza.
“Realmente sorprende la firmeza con la que se desenvuelve el ternero de 160 a 180 kilos. Hoy supera los 3 dólares por kilo, algo que solo ocurrió en seis ocasiones en los últimos 14 años. Y este 2025 es la primera vez que un ternero de 170 kilos alcanza un valor histórico en el mercado”, explicó Fontana.
Te puede interesar : https://portalagropecuario.com.ar/ternero-firme-faena-en-pausa-el-semestre-que-dejo-cifras-record-y-senales-mixtas-para-lo-que-viene/
En el frente del consumo interno, la analista proyecta una mayor oferta estacional de categorías livianas provenientes de los corrales de engorde, lo que podría ajustar los precios al alza. A su vez, la demanda externa mantiene una tracción que sostiene los valores del novillo, lo que también actúa como respaldo para las categorías de consumo.
En cuanto al mercado internacional, las señales son igualmente positivas. Argentina exportó en julio 75.000 toneladas peso producto, consolidando el cuarto mes consecutivo de crecimiento. La explicación radica en la escasez de novillos pesados de exportación y en la firmeza de la demanda global.
Actualmente, el novillo argentino se paga alrededor de 6.100 pesos por kilo en gancho —equivalentes a unos 4 dólares—, lo que representa un 15% más que en septiembre del año pasado. En mercados comparables como Australia, Uruguay, Brasil o Estados Unidos, los incrementos fueron aún mayores, alcanzando variaciones de entre el 30 y el 35%.
Con una oferta limitada y una demanda que no afloja, el panorama para los próximos meses sigue siendo alentador: precios en alza para invernada y gordo, estabilidad para las categorías livianas y una sólida tracción del mercado internacional que respalda los valores internos.
Mas Noticias
Incertidumbre y cautela en el mercado de soja: entre la pulseada global y la espera local
Ternero firme, faena en pausa: el semestre que dejó cifras récord y señales mixtas para lo que viene
El invierno se instala tras el temporal: aire polar y fuerte contraste climático en la región núcleo.