Portal Agropecuario

El Campo por todos los medios

Porqué el maní no puede pagar 15 % de retenciones

El maní argentino es un alimento de alta calidad y con alto valor agregado que genera trabajo y desarrollo económico en el territorio regional donde se siembra, procesa y comercializa, ubicándose actualmente su zona industrial mayormente en la Provincia de Córdoba, conformando un cluster con todas las características de una ECONOMÍA REGIONAL desarrollada.

El proceso industrial se realiza en más de 30 localidades del interior provincial, constituyendo la base principal del empleo de estos pueblos (12.000 puestos de trabajo directos e indirectos).

Tratándose de una economía regional fuertemente orientada a la exportación (más del 90% de las ventas son en el exterior), el maní mantiene la necesidad vital de no ser pasible de derechos de exportación y a su máxima expresión, como una tasa tan elevada (15%) que se ha propuesto desde el Gobierno Nacional, transforma a un cluster virtuoso en ruinoso, ya que afecta su competitividad internacional de manera directa. Existen sobradas muestras de pérdidas de mercados internacionales, a manos de países competidores como USA, Brasil, Nicaragua, China e India, los cuales, no aplican impuestos de este tipo y en el caso de alguno de ellos, hasta otorgan subsidios.

La dinámica propia del mercado de exportación, implica que los operadores realicen operaciones con antelación a la disponibilidad de los frutos de la cosecha, por lo cual un cambio tan profundo, como la aplicación de derechos de exportación al 15%, genera que negocios que se realizaron en condiciones normales, se vuelvan ruinosos debido al impacto de la nueva medida que se pretende instalar.

Al ser una cadena completamente integrada, desde la producción a campo, pasando por el agregado de valor y luego la exportación, no existe ningún negocio posible que pueda soportar 15% de derechos de exportación, ya que sus costos se encuentran dolarizados en más del 85% siendo casi nulo, el supuesto beneficio de una devaluación.

La Cámara Argentina del Mani considera que el impacto de semejante medida provocará, la pérdida de puestos de trabajo en poblaciones donde la principal fuente laboral es brindada por las plantas industriales correspondientes al cluster. Además de la pérdida de todo incentivo a la inversión, aspecto clave para mantener estándares mundiales de calidad y la indefectible caída del área sembrada, con la consecuente imposibilidad de mantener el liderazgo del maní argentino en el mercado internacional.

Con la finalidad de demostrar el impacto de la pretendida aplicación de derechos de exportación a una tasa del 15%, la entidad valorizó su efecto tomando los datos oficiales de las exportaciones realizadas desde el año 2020 hasta la actualidad.