13 de noviembre de 2025

Portal Agropecuario

El Campo por todos los medios

“Los precios en la ganadería aún no tienen techo”


El consultor Víctor Tonelli expuso durante el 4º Congreso Federal Ganadero de Rosgan. Dijo que la ganadería está iniciando un momento extraordinario, algo que no vivió en el pasado

“Estamos iniciando un proceso que nos va a lleva a momentos extraordinariamente buenos, que no vivimos en el pasado”, resaltó el consultor Víctor Tonelli durante su presentación en el 4º Congreso Federal Ganadero que se realiza este jueves en la Bolsa de Comercio de Rosario y cuenta con más de 900 inscriptos.

Durante el panel “La revancha de la ganadería” Tonelli resaltó que el sector está frente a “la nueva era de la ganadería”. En ese sentido, apuntó: “Lo que nos parece que es un boom recién está empezando y queda mucho por construir y mucho por disfrutar “.

El consultor habló sobre a qué ponerle foco para convertir esta realidad en oportunidad. “En el escenario internacional, el gobierno ha generado el punto más importante de todo lo que ha hecho, prohibiendo prohibir exportaciones. Eso hace que empecemos a tomar vuelo y entender que podemos ser parte de lo que está pasando en el escenario internacional”, señaló.

Tonelli reseñó que “la demanda internacional está creciendo significativamente, por consumidores que habitualmente no compraban carne vacuna como Asia, Medio Oriente y norte de África”. Apuntó que “esa enorme región” que excede los 3.500 millones de habitantes, hace 20 años atrás representaba el 23% del comercio mundial o importación de carne de todo origen y a 2024 representaba el 64% de las exportaciones de toda carne del mundo, y al cierre del 2025 será aún más. “Ahí vemos la enorme oportunidad que tenemos para crecer”, resaltó.

El segundo factor, dijo, “después de estar bajo la sombra de los multiprocesados vegetales” de pronto los jóvenes han descubierto que las proteínas animales son buenas”. Habló no solamente de la carne, sino también de los huevos. Pero esto no viene solo, ya que “los jóvenes tienen una responsabilidad social” como no había en el pasado y prestan especial atención al bienestar animal, trabajo infantil, pueblos originarios, medioambiente, a temas que le definen su decisión de compra, relató.

“Quieren saber cómo la produjiste y premiar la responsabilidad social. Los datos que se generen para poder decir carne libre de deforestación, implica trazabilidad, geolocalización. Quieren comer proteína animal pero no cualquier cosa, certera y auditable”, subrayó Tonelli ante el atento auditorio.

El consultor resaltó que “China es la locomotora de compra” pero agregó que hay oportunidad para crecer en mercados donde Argentina prácticamente no tiene exportación, o representa menos del 1%, como son Corea, Japón, Vietnam, Indonesia, Malasia, Filipinas, Arabia Saudita.

Precios sin techo

Respecto a los precios, Tonelli dijo que octubre registró “niveles extraordinarios” y resaltó que hace 20 meses que vienen subiendo de manera permanente. Pero hay más. “Si creen que en octubre tocó techo los desafíos a ver noviembre. Todavía no sabemos cuál es el techo. En valores constantes octubre es el mes más alto en los últimos 35 años. Esto no es un boom, es un cambio absoluto con la tendencia que está en el mundo”, precisó.

A modo de ejemplo, contó que China consumía 4 kilos por habitantes por año, ahora 8 kilos por habitantes por año. “Creen que China llegó al techo, ni se lo imaginan. La pregunta es quién los va a proveer”, disparó y rápidamente contestó: “Vamos a estar ahí”.

Además, habló de la situación en Estados Unidos y mencionó que el país de mayor volumen de producción del mundo está con el stock más bajo de los últimos 74 años. Estados Unidos duplicó las importaciones de años precedentes, es el segundo país importador del mundo.

“Lo que está pasando en el mundo es para entender, estamos iniciando un proceso que nos va a llevar a momentos extraordinariamente buenos, que no vivimos en el pasado”, subrayo Tonelli.

Sobre el escenario 2025, apuntó que se trata de un año bisagra a nivel de políticas públicas con cambios en la macroeconomía, volatilidad por escenarios electorales con bajo efecto en la ganadería. La quita de restricciones a las exportaciones cambió el enfoque del negocio.

Ahora, consideró, en espera que baje a la micro, que el crédito comience a fluir a tasas competitivas y plazos adecuados para la actividad. “Aparecieron pero a cupos muy chiquititos. Eso frena el inicio del proceso de recuperación de stock. Va a llegar, en marzo, va a ocurrir y cuando ocurra se clava la oferta y la primera víctima es el precio, para el consumidor, para nosotros es un activo. Creo que podemos estar faenando un millón de cabezas menos. Mitigada por un mayor peso de faena que no dudo que va a ocurrir, 250 kilos de res estimo. Serán 200 mil toneladas menos. Un montón. Esperen un 2026 y 2027, los procesos son largos, en donde todo se recompone, modelo, estrategias, cadena forrajera, cambio de genética, pesos finales, recría. Por lo menos llevará dos años para empezar a ver resultados.

Dos años donde la oferta correrá detrás de la demanda y los precios van a ser para comer pocholo”, resaltó al tiempo que destacó la importancia de las exportaciones para el futuro del sector ganadero argentino.

Políticas sanitarias, apertura de mercados

El congreso continuó con el panel “Pilares de las políticas sanitarias en la producción de ganados y carnes: sanidad animal, control Industrial y comercial y trazabilidad” a cargo de Pilu Giraudo, presidenta del Senasa.

En ese sentido, Giraudo destacó la importancia del organismo para que “las derogaciones de normas obsoletas y burocráticas no impliquen debilidad en los sistemas que son fundamentales en todos los mercados”.

“El foco en la transparencia y metodología de cercanía con el sector productivo y privado. Trabajamos estrechamente en la convicción de mantener un status sanitario adecuado con la vista en abrir mercados. Llevamos más de 38 auditorías”, indicó.

La titular del Senasa también resaltó que hoy es un desafío la transformación digital para “hacerle la vida más fácil a todo el sector productivo” .