luckyjet.ar
wsgargentina2022.com
cine-arte.net
delonovosti.ru

Piden poner freno a importaciones de banana y yerba mate

La Federación Agraria apuntó contra el Gobierno por la falta de políticas para cuidar a las economías regionales de productos extranjeros. Precisamente, el Consejo Directivo planteó que hay una “falta” de acciones que restrinjan las importaciones y que perjudican la producción nacional.

“A todos los problemas que tenemos, se suma que desde el gobierno nacional siguen mirando para otro lado en cuanto a las importaciones y permiten el ingreso de banana y yerba de otros países. Esto atenta contra los precios y la rentabilidad de los productores argentinos”, señalaron. 

Además, en este encuentro plantearon la necesidad de avanzar en un diálogo real. “La urgencia es que el gobierno escuche a los sectores más desprotegidos y que ello se transforme en una agenda de trabajo y en políticas activas, sin dobles discursos electoralistas, que apunte a llevar certeza a quienes producimos los alimentos en la Argentina”, remarcaron.

Más reclamos

Durante el encuentro surgieron diversos pedidos, entre ellos la necesidad de políticas públicas activas ante el creciente avance de la concentración económica y la carga impositiva. “Los pequeños productores transitamos una situación de quebranto como consecuencia de la falta de un plan nacional que aborde la complejidad de los problemas que atravesamos. Al drama que venimos padeciendo los pequeños productores del país, como consecuencia de arrastrar pérdida vinculadas a la escasa rentabilidad, incendios, sequías, falta de financiamiento, presión fiscal, problemas inherentes a las economías regionales y a la agricultura familiar”, remarcaron.

Al mismo tiempo, manifestaron que no ven un horizonte con reglas claras para producir ni con políticas adecuadas que alivien la realidad del sector.

Limitaciones

En relación a este tema, desde FAA enfatizaron que se trata de políticas que tienden a desplomar los precios de los productos primarios. “Los eslabones intermedios van trasladando la carga a los actores más débiles. Es decir, que nos complican y nos asfixian aún más a los productores, sin que eso se vea después reflejado en una mejora de los precios que pagan los consumidores”, aclararon.

Por último, resaltaron que la situación se pone peor cuando no hay financiamiento para la inversión productiva que contemple a los pequeños productores. “Según las entidades bancarias públicas y privadas, nuestros representados no son sujetos de crédito, sobre todo en economías regionales”, concluyeron.