Portal Agropecuario

El Campo por todos los medios

Las exportaciones de cerezas chilenas equivalen al 65 % de las remesas de carne argentina al exterior

Chile se ha consolidado como una potencia en la exportación de frutas, superando ampliamente a Argentina y a otros competidores regionales como Brasil y Perú. La clave de este éxito radica en una estrategia enfocada en la especialización y en mercados clave, particularmente en el Lejano Oriente.

Desde 2020, la superficie cultivada de cerezas en Chile ha superado a la de manzanas y peras, posicionándose como el principal frutal del país en términos de hectáreas plantadas. Además, cultivos como los nogales (43.236 hectáreas) y avellanos (36.395 hectáreas) también han mostrado un notable crecimiento. Esta tendencia refleja una estrategia de concentración productiva más que de diversificación, con un claro destino para las cerezas: el mercado chino, especialmente para las celebraciones del Año Nuevo.

La importancia de las cerezas en la economía chilena es evidente. En 2024, la facturación por exportaciones de esta fruta alcanzó los 3.475 millones de dólares, una cifra que representa el 65% del total de las exportaciones de carne bovina de Argentina. Comparativamente, las ventas de cerezas chilenas superan en un 79% el valor de las exportaciones de carne bovina refrigerada y en un 3% al de la carne congelada del país vecino.

Mientras Chile avanza en el liderazgo frutícola, Argentina ha perdido terreno en el mercado internacional. Durante décadas, fue un exportador clave de frutas como manzanas, peras y uvas, pero en los últimos años ha sido superado por Chile, Brasil y Perú. Factores como la elevada carga impositiva, la falta de infraestructura logística y la menor articulación entre el sector público y privado han afectado su competitividad.

El caso de Chile demuestra que la clave del éxito en el comercio frutícola no solo radica en una política fiscal favorable, sino en una combinación de factores estructurales: innovación en la producción, acceso a mercados internacionales y una estrategia de comercialización eficiente. La cuestión central para Argentina es si su rezago es solo una consecuencia de la carga impositiva o si existen otras barreras que limitan su competitividad en el escenario global.

FACTURACION FOB EXPORTACIONES 2024 (dolares)

CEREZAS CHILE USD 3.475.058.480 65,38%

CARNES BOVINA ARGENTINA () USD 5.315.377.343 100,00% () posicion arancelaria 0201 y 0202
Refrigerada 0201 USD 1.936.042.146 79,49%
Congelada 0202 USD 3.379.335.197 2,83%

*** con información suministrada por el Gabinete MAG – Lic Miguel Angel Giacinti