agropacifico.mx
redmujeres.org

 Magnano : “El campo siempre fue visto como la joya de la abuela”

Lucas Magnano, presidente de Coninagro, una de las entidades agropecuarias más importantes del país, dialogó con Portal Agropecuario sobre la situación actual del sector rural argentino, sus desafíos y las necesidades más urgentes

Magnano destacó la compleja realidad climática que atraviesan muchas regiones productivas del país, desde inundaciones en el sur bonaerense hasta severas sequías en Chaco y norte de Santa Fe. «La infraestructura sigue siendo una gran deuda pendiente. Más allá de las declaraciones de emergencia, hacen falta obras concretas para aliviar las situaciones extremas que enfrentan los productores», expresó.

El dirigente señaló que recientemente se declaró la emergencia agropecuaria y desastre en Chaco y otras provincias, situación que espera sea rápidamente homologada a nivel nacional para asistir a los productores afectados.

Consultado sobre la relación histórica del campo con los diferentes gobiernos argentinos, Magnano fue contundente: “El campo siempre fue visto como la joya de la abuela, la fuente a la que recurren los gobiernos para obtener recursos, en lugar de verlo como un sector que impulsa crecimiento e inversión”.

En ese sentido, planteó la importancia de avanzar en leyes clave para dinamizar la producción agroindustrial, tales como la Ley de Biocombustibles o la Ley de Semillas, que permitan agregar valor a la producción primaria y fomentar una verdadera política agroindustrial.

Respecto a las retenciones y la política fiscal, Magnano indicó que sería estratégico mantener o profundizar la baja temporal del 20% en las retenciones que implementó el gobierno hasta junio próximo. «Sería fundamental, especialmente para cultivos como trigo y cebada, eliminar totalmente las retenciones ahora que estamos entrando en época de siembra. La señal clara al productor podría revertir el panorama actual», sostuvo.

También hizo hincapié en la necesidad urgente de una política nacional específica para las economías regionales, criticando la falta de planificación estratégica que impide a estas producciones competir adecuadamente en mercados internacionales. «Si tuviéramos políticas claras y un desarrollo fuerte en mercados externos, podríamos evitar crisis recurrentes como la que hoy enfrentan sectores como el de la yerba mate, debido a la sobreoferta», agregó.

Finalmente, Magnano resaltó la importancia de superar las visiones cortoplacistas ligadas únicamente al calendario electoral. «Si no dejamos atrás la política de la urna, no vamos a desarrollar nunca políticas de Estado serias que impulsen el sector agroindustrial argentino de manera sostenible en el tiempo”, concluyó.