18 de junio de 2025

Portal Agropecuario

El Campo por todos los medios

Maizar 2025 : el maíz como motor de un desarrollo federal, sostenible e inteligente

Desde MAIZAR advierten que transformar el maíz localmente multiplica su valor y genera empleo, bioenergía y arraigo rural

En un contexto económico atravesado por la necesidad de exportar valor agregado y generar divisas genuinas, el maíz vuelve a ocupar un lugar central en el debate productivo. Así lo sostiene Marcelo Mc Grech, consultor de empresas y presidente del Congreso  MAIZAR 2025, quien remarcó el rol estratégico del cultivo y la urgencia de políticas estables para que la cadena pueda desplegar todo su potencial.

“Cuando hablamos de maíz no estamos hablando solo de grano: hablamos de proteína animal, de bioenergía, de bioplásticos, de empleo, de arraigo rural y de federalismo productivo”, resume Mc Grech, con la convicción de quien ha recorrido durante décadas los caminos de la agroindustria.

Más allá de la chacra

El especialista enfatiza que Argentina tiene condiciones naturales únicas para producir maíz de manera eficiente, pero que el verdadero salto cualitativo está en industrializarlo. “Hoy solo una parte del maíz que cosechamos se transforma dentro del país. El resto se exporta como grano. Eso es una oportunidad desaprovechada. Si logramos transformar localmente ese volumen, estamos multiplicando por cinco o por diez el valor generado por tonelada”, señala.

La bioeconomía es otro eje que Mc Grech considera clave. “La huella ambiental del maíz argentino es de las más bajas del mundo. Podemos posicionarnos como productores de energías limpias, de biocombustibles certificados, de polímeros verdes. Es una oportunidad geopolítica, no solo económica”, explica.

El dilema de la política

Consultado sobre las medidas necesarias para que la cadena crezca, Mc Grech no duda: “Lo que más necesitamos es previsibilidad. No pedimos subsidios ni privilegios. Pedimos reglas claras, estables en el tiempo, y un sistema tributario que premie al que invierte, no que lo castigue”.

En ese sentido, cuestionó las retenciones como instrumento fiscal: “Son un mal impuesto, que castiga al que más produce. Y en el caso del maíz, afecta especialmente a quienes industrializan, porque no solo tributan por exportar el grano, sino también por exportar valor agregado”.

También pidió pensar en infraestructura. “Tenemos un sistema logístico caro y desbalanceado. El productor del norte paga mucho más por sacar su producción que el del sur de Santa Fe. Eso no es justo, y limita el desarrollo regional. Necesitamos trenes, rutas, puertos alternativos, canales de acceso fluviales”

Maíz como política de Estado

Desde su rol en el Congreso MAIZAR 2025 , en la entidad que agrupa a toda la cadena del maíz y sorgo, desde la semilla hasta la exportación—, Mc Grech promueve una visión de largo plazo. “La Argentina tiene una ventaja competitiva natural. Lo que falta es una decisión política que haga del maíz una política de Estado. Y eso implica articular al sector público, al privado, a las provincias, a las universidades, a los centros de investigación”.

Consciente de las tensiones que muchas veces genera el sector agropecuario en el escenario político, llama a salir de la dicotomía: “No es campo versus industria. El maíz es el puente. Es el cultivo que une al productor con el frigorífico, con la biorrefinería, con el exportador, con la ciencia. Es una red”.

Educación, innovación y juventud

Por último, el consultor pone el foco en el futuro. “Estamos ante una nueva generación de productores, de técnicos, de empresarios jóvenes que entienden que la innovación es la única forma de competir. Necesitamos un sistema educativo que esté a la altura, que forme talento rural, que incentive vocaciones tecnológicas, que capacite en gestión. Sin eso, el potencial del maíz va a seguir a mitad de camino”.

Y concluye con una definición que funciona tanto como visión como advertencia:

“El mundo va hacia una bioeconomía descarbonizada. El maíz puede ser nuestra carta ganadora. Pero el reloj ya empezó a correr”.